La exposición a las ondas electromagnéticas puede provocar modificaciones biológicas sobre el cuerpo pero los datos científicos disponibles no evidencian "efectos comprobados" sobre la salud, indicó Anses, la Agencia nacional sanitaria francesa en un informe publicado este martes. Este documento fue elaborado por un grupo de 16 expertos que revisó más de 300 estudios científicos publicados a nivel internacional desde 2009, fecha del último informe de esa agencia sobre el tema. Dentro de sus principales conclusiones, los expertos encontraron la mención de diferentes cambios biológicos que experimentarían los usuarios de estos equipos. Dentro de éstos, los expertos resaltan los efectos en el sueño, en la fertilidad masculina y en rendimiento cognitivo, como en la orientación, de sus usuarios. Incluso, señalan que estos dispositivos podrían tener relación con el aumento en el riesgo de formar tumores cerebrales a largo plazo, según algunos estudios. No obstante, los resultados del informe "no pusieron en evidencia efectos comprobados para la salud" aunque "demuestran, con niveles de prueba limitados, que hay diferentes efectos biológicos", agrega la Agencia. En relación a esto, la institución señaló que no considera necesario modificar la reglamentación que fija los niveles límite. Sin embargo, ha recomendado evitar la exposición a las ondas, en particular los teléfonos móviles, sobre todo en niños y usuarios intensivos. Las interrogantes sobre los efectos sanitarios de las ondas se multiplican a medida que se van desplegando cada vez más tecnologías inalámbricas, y particularmente con la llegada del 4G. Estas nuevas tecnologías pueden potencialmente aumentar la exposición de la población general, a través de nuevas antenas o de usuarios de nuevos equipos (teléfonos inteligentes de última generación, tabletas, etc), sintetiza Anses.
domingo, 20 de octubre de 2013
sábado, 7 de septiembre de 2013
Familia de Florida halla tesoro de naufragio de 1715 valorado en USD 300 000
La familia Schmitt, subcontratista de la empresa Brisben, que posee los derechos para bucear en el sitio donde fue encontrado el tesoro, realizó el hallazgo a menos de 140 metros de la costa de Fort Pierce, un balneario en la ruta a Orlando, a unos 200 kilómetros al noreste de Miami. Las cadenas y monedas de oro estaban sumergidas a solo 4,5 metros de profundidad, reveló Eric Schmitt a la cadena de televisión local WPTV. “Fue demasiado emocionante”, dijo el cazador de tesoros. “Al principio fue muy excitante, luego casi lloramos ¡Es increíble!”, afirmó Schmitt, quien junto a Rick Schmitt y al buzo y amigo Dale Zeak, realizaron su sueño de hallar este tesoro. Al describir el hallazgo, Zeak, el buzo principal, mencionó finas cadenas de oro, que suman casi 20 metros de largo y pesan en total 1,3 kilos, cinco monedas de oro y un anillo de oro. Brent Brisben, cofundador de la compañía 1715 Fleet-Queens Jewels LLC ("Flota 1715-Joyas de la Reina LLC") , explicó al diario Orlando Sentinel que el oro formaba parte de la carga de 11 barcos españoles, de los cuales diez se hundieron durante un huracán en 1715, un suceso que dio a la zona el popular nombre de la “Costa del Tesoro”. Los derechos de la zona de este naufragio pertenecen a Brent Brisben desde 2010, año en que compró su parte al reconocido buscador de tesoros Mel Fisher. No obstante, según la legislación de Florida en esta materia, el estado se adjudica el 20% para ser exhibido en un museo y el resto del valor del tesoro se distribuye, en este caso, entre la compañía de Brisben y la familia Schmitt. Esta flota se hundió cuando navegaba desde La Habana a España y los manifiestos indican que el valor del tesoro en los 11 barcos era de USD 400 millones, de los cuales se han recuperado 175 millones, según Brisben.
sábado, 31 de agosto de 2013
Seis ecuatorianos se han registrado para ir a Marte
Seis ecuatorianos se han registrado hasta este jueves 8 de agosto en la página del proyecto Mars One, que pretende enviar a cuatro astronautas a Marte en el 2023 para que formen una colonia en ese planeta. La compañía holandesa Mars One anunció en abril pasado que buscará voluntarios. Los interesados tendrán que preparar un video de un minuto explicando el motivo de su interés por ir a Marte y subirlo a la página del proyecto. La primera misión tendría un costo de USD 6 000 millones, que la empresa intenta recaudar. Cerca de 78 000 voluntarios se inscribieron hasta la fecha para esta aventura, entre ellos seis ecuatorianos. Los organizadores indicaron que una vez seleccionados, un grupo de 40 astronautas pasará un período de siete años de entrenamiento antes de poder volar y que con el tiempo podrán enviar a nuevos compañeros que se quieran unir a la experiencia. Entre los motivos por los que los jóvenes ecuatorianos quieren viajar a Marte están: investigación, aporte a la ciencia y cumplir el sueño de ser astronauta.
sábado, 24 de agosto de 2013
La NASA crea un robot basado en los movimientos de un simio
De forma conjunta, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y la Universidad de Stanford buscan promover el desarrollo de RoboSimian. El nombre se debe a que se trata de un robot con la agilidad propia de un mono y la capacidad de utilizar diversas herramientas en entornos hostiles para los humanos. La iniciativa forma parte del apoyo que le dará la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés) en el concurso Darpa Robotics Challenge. Allí los equipos seleccionados tendrán el desafío de crear un robot autónomo capaz de subirse a un auto, manejar hasta el destino y realizar las tareas de reparación. Para esta tarea, RoboSimian posee cuatro extremidades muy flexibles y con capacidad para sostenerse en diversas posiciones sin perder la estabilidad para concretar sus tareas. No es el único robot inspirado en un animal; también hay pruebas con modelos que toman características de los gatos , las serpientes , los lagartos o los caballos.
sábado, 17 de agosto de 2013
Científicos crean artificialmente un tejido de corazón humano que late por sí solo
Los avances en la medicina regenerativa han sido sorprendentes durante este año, especialmente en cuanto a las próximas tecnologías que podrían llegar a los trasplantes de órganos. Este miércoles un grupo de científicos han presentado una nueva muestra de estas técnicas, específicamente en la creación artificial de una de las partes más vitales del cuerpo humano, el corazón. Esta nueva investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Pittsburgh y presentada en la publicación Nature Communications, consiste al igual que muchos otros estudios en el desarrollo de un tejido de corazón humano artificial a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Esta tejido, que ya ha logrado latir autónomamente en las placas de Petri, es el primero es contar con células humanas maduras y reprogramadas hasta un estado embrionario, antes de ser impulsadas a convertirse en un tipo especializado de célula. En este caso, las células iPS derivaron de piel humana que fue inducida a convertirse en células multipotenciales, que pudieron diferenciarse posteriormente en tres tipos de tejidos especializados requeridos para la función cardiovascular. Los científicos tomaron estas células y las trasplantaron en los corazones de ratones dañados, que con el paso de las semanas comenzaron a ver la presencia, la diferenciación y la creación de nuevas células humanas hasta el punto de crear un nuevo tipo de órgano capaz de latir por su cuenta. Hasta el momento estos nuevos corazones pueden funcionar a una velocidad de 40 a 50 contracciones por segundo, similar a un promedio humano, pero aún necesitan un nivel de desarrollo más profundo para que pueda entregar el nivel y la fuerza necesaria para distribuir sangre y acelerar o ralentizar su actividad de forma natural. Esta no es la primera vez que científicos han logrado desarrollar tejido del corazón. En los últimos años, otros equipos han creado otras versiones de este tipo de órgano de ratones capaces de latir o incluso tejido de corazón humano. No obstante, este estudio se adelanta un paso más allá en la creación de laboratorio de órganos que podrían nacer de las células de los mismos pacientes, terminando con la necesidad de buscar donantes externos. Obviamente la creación de un corazón de tamaño real todavía está a varios años de distancia. Pero por lo menos, en un futuro cercano los científicos esperan desarrollar parches personalizados de músculos de corazón humano por lo menos para poder entregar un tipo de cura momentánea a este tipo de padecimientos.
sábado, 10 de agosto de 2013
Ingeniero crea traductor de lenguaje de señas para sordos
Un ingeniero de sistemas colombiano, Jorge Enrique Leal, ha desarrollado un traductor en internet que convierte el idioma español en el lenguaje de señas que usan los sordos. Leal, premiado en 2012 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por ese traductor, se planteó promover la inclusión de personas con deficiencia auditiva en procesos de aprendizaje o en las interacciones del día a día, según apuntó en una entrevista con Colombia.inn. El traductor es hoy un producto de la Fundación para el Desarrollo de Herramientas Tecnológicas para Ayuda Humanitaria (Hetah), creada hace seis años por Leal, la cual ofrece esta herramienta de manera gratuita a través de su página web. Al entrar a la página, el usuario encuentra el avatar de una mujer, llamada Iris, que actúa como traductora al lenguaje de señas de las palabras o frases que son introducidas. Aquellas personas con dificultades auditivas pueden ver los movimientos de las manos de Iris. "Esta es una herramienta para que un oyente la utilice para tratar de incluir a una persona sorda", aseguró Leal. "Un ejemplo podría ser una profesora de una escuela aislada que tenga niños sordos (...). Con simplemente el acceso a internet (...) entra y puede empezar a adquirir un proceso de autoaprendizaje de lengua de señas", dijo el ingeniero sobre su traductor. La idea surgió después de que Leal tuviera contacto con una persona sorda que no pudo ser atendida en el banco en el que él trabajaba, porque los empleados desconocían el lenguaje de señas. "Para mí fue muy frustrante, siempre me causó impacto", relató Leal, a quien una fonoaudióloga le hizo entender "que las personas sordas viven aisladas en un mundo de oyentes". "Y como en esa época estaba entrando el internet, estaban de moda los traductores, dije que debería haber un traductor de español a lengua de señas", agregó. Se trata, según sus palabras, de un "sistema unidireccional", es decir, del oyente al sordo, que "hace un análisis gramatical" y utiliza "unos componentes de inteligencia artificial para encontrar una secuencia de imágenes" en el lenguaje de señas que corresponda a las palabras que previamente han sido digitadas. "La lengua de señas no es universal, por lo tanto hemos trabajado actualmente únicamente para Colombia", aclaró. Pero su meta es ampliar el uso de esta herramienta a otros países como Argentina, República Dominicana y Venezuela, con los que su fundación ya ha desarrollado contactos. El programa fue presentado en julio pasado en el "Colombia Startup & Investor Summit", donde los emprendedores buscan financiación para los proyectos de sus jóvenes empresas. La Fundación Hetah obtiene fondos a través de membresías de 25 000 pesos (USD 13,3) con el fin de contratar a personas que agreguen señas al traductor. El objetivo es que la herramienta "siga siendo gratuita", indicó por su lado el ingeniero e integrante de esta fundación Manuel Pineda, por eso los recursos tienen que venir de otras fuentes. Por ejemplo, "hay universidades que nos han solicitado virtualizar" o llevar el material de aprendizaje al lenguaje de señas. Ese sería nuestro modelo de negocio", matizó. La Fundación Hetah también avanza hacia la traducción simultánea que permita integrar un avatar a subtítulos en televisión o que el programa reconozca las señas y las convierta al español.
domingo, 4 de agosto de 2013
Más señales de que el Océano Atlántico desaparecerá por la unión de dos masas continentales.
Una nueva zona de subducción formándose frente a la costa de Portugal augura el comienzo de un ciclo en que el Océano Atlántico será cada vez más pequeño, hasta desaparecer como tal, debido al acercamiento progresivo entre la masa continental de Europa y la de América.
El equipo de João Duarte, de la Escuela de Geociencias en la Universidad de Monash en Australia, cartografió el suelo oceánico de la zona y encontró que está comenzando a fracturarse, lo que indica actividad tectónica alrededor del borde de la aparentemente pasiva placa del sudoeste ibérico.
Las zonas de subducción, tales como ésta que ahora se comienza a formar cerca de la península ibérica, son áreas donde una de las placas tectónicas que cubren la superficie de la Tierra se hunde por debajo de otra placa hacia dentro del manto, la capa que está justo debajo de la corteza terrestre.
Lo que Duarte y sus colaboradores han detectado es el primer paso en el establecimiento de un borde activo. Es como una zona de subducción embrionaria, compara Duarte.
La actividad sísmica anterior, incluyendo el terremoto de 1755 que devastó a Lisboa, ya sugería que podría haber un movimiento tectónico convergente en la región. Ahora, por vez primera, se ha logrado aportar no sólo evidencias de que éste es ciertamente el caso, sino también una explicación consistente del mecanismo que regula el proceso.
Este fenómeno de la ruptura y la reformación de supercontinentes ha ocurrido al menos tres veces, a lo largo de más de cuatro mil millones de años, en la Tierra. La subducción ibérica gradualmente empujará a la península hacia Estados Unidos, a donde llegará dentro de aproximadamente 220 millones de años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)