Científicos australianos descubrieron una estrella que se formó poco después del Big Bang hace unos 13 600 millones de años y que ha sido considerada como la más antigua del Universo conocida hasta la fecha, informó hoy la prensa local. La estrella denominada "SMSS J031300.36-670839.3", que se encuentra en la Vía Láctea a unos 6 000 años luz de la Tierra, permitirá estudiar por primera vez la composición química de los primeros cuerpos celestes y abre las puertas para indagar sobre los orígenes del Universo. El jefe del equipo científico que descubrió esta estrella, Stefan Keller, de la Universidad Nacional Australiana, indicó que para determinar la edad las estrellas se toma en cuenta la cantidad de hierro presente en su espectro de luz. El astrónomo, que comparó la probabilidad del hallazgo a "una en sesenta millones", señaló que la mayor cantidad de este mineral se corresponde con una mayor juventud. "En el caso de la estrella que hemos anunciado, la cantidad de hierro era por lo menos 60 veces menor que en cualquier otra estrella", dijo Keller en declaraciones a la agencia local AAP. La estrella fue descubierta a través del telescopio SkyMapper del Observatorio Sinding Spring, situado en el noreste australiano, en un proyecto dirigido a elaborar el primer mapa digital del firmamento meridional. El telescopio gigante de Magallanes en Chile confirmó poco después este descubrimiento publicado en la última edición de la revista científica 'Nature'.
sábado, 8 de febrero de 2014
viernes, 7 de febrero de 2014
Nueva especie de delfín de río es investigada
Un grupo de científicos brasileños descubrió la primera especie de delfín de río desde el fin de la primera Guerra Mundial, en 1918. Bautizada Araguaia (Inia araguaiaensis) en honor al río donde fue encontrada, la especie es la quinta de su tipo que se conoce en el mundo. Según los investigadores, la Araguaia se separó de otras especies de río sudamericanas hace más de dos millones de años. Se estima que hay unos 1 000 ejemplares en la cuenca fluvial de este río brasileño, que recorre 2 600 kilómetros hasta unirse al Amazonas. Los delfines de río se encuentran entre las criaturas más raras del mundo. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), hay cuatro especies conocidas de delfines de río, de las cuales tres están críticamente amenazadas. Una de las características de estos cetáceos es que tienen hocicos largos que les permiten atrapar peces en el lodo del lecho del río. Se cree que una de las especies más conocidas, el delfín chino de río, también llamado baiji (Lipotes vexillifer), se extinguió en el 2006. En América del Sur habita el delfín rosado o del Amazonas, que es el más inteligente de los ejemplares de río. Tomas Hrbek y su equipo de investigadores de la Universidad Federal de Amazonas, en Manaos, creen que esta especie está relacionada con el delfín del Amazonas. Los investigadores dicen que hay diferencias en cuanto al número de dientes (tiene 24 por mandíbula, a diferencia de los 25 a 29 en otras especies) y también sospechan que es más pequeño. La mayoría de rasgos que los distinguen se hallaron en sus genes. Tras analizar muestras de ADN de decenas de delfines en ambos ríos, el equipo de Manaos concluyó que la criatura del Araguaia era nueva.
domingo, 19 de enero de 2014
Increíble hallazgo arqueológico debajo de una carretera
El esqueleto de una mujer india de unos 2 000 años de antigüedad fue hallado a finales diciembre pasado en el sureste de Florida por un equipo de obreros que cavaba una zanja en una carretera, informó hoy un medio local. Según los arqueólogos, los restos de la mujer, hallados en Pine Island Road y perfectamente conservados, son un "descubrimiento prehistórico significativo y fascinante", recogió el canal de televisión Local 10. "Hemos sacado a la luz los restos de una mujer india que se remontan a hace unos 2 000 años", señaló Bob Carr, director de la Junta para la Protección Histórica y Arqueológica. Debido a las leyes del estado y las normativas tribales que rigen, no se han podido difundir imágenes del esqueleto, pero "el equipo de obreros de la construcción encontró, cerca de los restos, artefactos y herramientas hechos con huesos de ciervo". La joven, de unos 20 o 30 años, medía solo cinco pies de altura y probablemente vivió en el período Arcaico, en una tribu anterior a los Tequesta, indios que habitaron en la desembocadura del río de Miami y el sur de Florida. "Miles de vehículos han circulado sobre este yacimiento cada mes, lo que da una idea de que, aún incluso debajo de una carretera, puede encontrarse una joya arqueológica", afirmó Carr.
sábado, 11 de enero de 2014
Los primeros turistas espaciales chinos viajarán al cosmos en 2014 y 2015
Varios empresarios, cuyos nombres no han sido revelados, han hecho reservas para viajar a finales de 2014 y principios de 2015 en las naves espaciales Lynx Mark, con lo que se convertirán en los primeros turistas espaciales chinos, informó hoy la prensa estatal. Los turistas pagarán unos USD 95 000 por un viaje de una hora a más de 60 kilómetros de altura, que les permitirá experimentar la ausencia de gravedad, explicó el diario oficial 'China Daily'. El 27 de diciembre, una agencia de viajes china, Dexo Travel, comenzó a ofrecer estos periplos espaciales en el país asiático y, desde entonces, más de un centenar de personas han mostrado interés, señaló el director de la compañía, Zhang Yong, en declaraciones al diario. Las naves Lynx Mark están desarrolladas por la compañía privada estadounidense XCOR Aerospace y los viajes privados a bordo son gestionados por la firma holandesa SXC, que firmó un acuerdo con Dexo para promocionar estas "excursiones espaciales" en China. Si se cumplen los planes previstos, Lynx Mark I viajará al cosmos a finales de 2014, ascendiendo a 60 kilómetros de altura, y Lynx Mark II a principios de 2015, superando los 100 kilómetros. El primer turista espacial fue el estadounidense Dennis Tito, en 2001, y desde entonces sólo otras seis personas han repetido esa experiencia, el último de ellos el canadiense Guy Laliberté (fundador del Circo del Sol) en 2009.
viernes, 3 de enero de 2014
35 nuevas especies halladas en los Andes y la Amazonía de Ecuador
La investigación duró cuatro años. Desde el 2008 hasta el 2012 se encontraron en la Amazonía y en los Andes ecuatorianos 35 nuevas especies. Hongos, reptiles, aves, anfibios, mamíferos con diferente ADN forman parte de la biodiversidad del país y ahora esas investigaciones están publicadas en 40 revistas indexadas a escala internacional. Los estudios fueron hechos por investigadores de la Universidad Católica y de la Escuela Politécnica Nacional, en su mayoría. También participaron consultores de otras instituciones superiores del país. Para René Ramírez, titular de la Secretaría Nacional de Educación Ciencia y Tecnología (Senescyt), el apoyo de las universidades fue trascendental para el desarrollo científico en este campo, refiriéndose al proyecto piloto de los últimos cuatro años. Sin embargo, recalcó que para desarrollar el proyecto Arca de Noé, que es el paso siguiente para realizar más investigaciones, se necesita el aporte de un gran número de investigadores. "Lamentablemente, las universidades del país no tienen una amplia oferta de estos profesionales, que para este tipo de investigaciones son vitales. No descartaremos entonces que para la segunda fase se realice un concurso internacional". Lo importante -destacó Ramírez- es seguir con los estudios que no solo aportan en la ciencia sino también en los ingresos del país, en el cambio de la matriz productiva. Para el proyecto piloto se invirtieron más de USD 2 millones. Para el plan de investigación Arca de Noé, que se iniciará este año, se destinarán USD 11 millones. Es un inventario y caracterización de la riqueza biológica del Ecuador. Santiago Ron, investigador de la Universidad Católica y colaborador de la indagación, explicó que se realizaron colecciones científicas, fortalecimiento de banco de genomas, caracterización genética y bioinformática. Luego de hallar las especies se les hicieron pruebas de ADN para diferenciarlas de las existentes. Los análisis fueron almacenados en tubos de un material especial para conservación dentro de congeladoras destinadas para realizar otras investigaciones a futuro. El hallazgo beneficia al país en el campo medicinal, ambiental, en el control de plagas... además de permitir que la región siga siendo rica en fauna. Ramírez dijo que los estudios permitirán conocer dónde viven y cómo es el medio de las nuevas especies para cuidar su preservación. "Si hay afectación en ciertas zonas, con ello también podemos conocer qué especies hay, conservar y proteger las sustancias", explicó el titular de la Senescyt en referencia al Yasuní. Tras la primera investigación se recogieron 30 840 fragmentos de ADN y se realizaron 18 tesis de grado, aparte de las publicaciones en revistas científicas. Desde el 2012, los investigadores de otras universidades se sumaron a los estudios. La Escuela Politécnica del Ejército emitió un comunicado en su blog, en el que afirmó haberse embarcado en el proyecto Arca de Noé. Los investigadores acordaron desarrollar una primera propuesta que abarcará las siguientes iniciativas: modelamiento de variables espaciales; levantamiento de un geoportal de biodiversidad del Yasuní; modelación de la distribución biogeográfica de los moluscos y recolección de tejidos vegetales para realizar estudios de citogenética y microscopía. Los primeros resultados de los análisis se dieron a conocer apenas ayer, pero aparte de los 35 primeros hallazgos hay otros estudios que la Secretaría afirmó revelará paulatinamente. Buscarán primero contar con más profesionales para invertir el presupuesto y hacer un gran inventario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)