domingo, 23 de junio de 2013

Descubren bancos de bacterias en la atmósfera terrestre

CIUDAD DE MÉXICO (22/JUN/2013).- Después de analizar muestras extraídas por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en ingles), científicos del Instituto de Tecnología de Georgia descubrieron que miles de millones de bacterias, como la Escherichia coli, viven a varios kilómetros de altura sobre la Tierra. Con las muestras tomadas a nueve kilómetros de altura, donde se supone que difícilmente podría existir vida, debido al frío, sequedad y cantidad de luz ultravioleta, se descubrió que 20 por ciento de las partículas que se consideraba polvo, en realidad son células de hongos y bacterias. De acuerdo con información publicada en el portal "rt.com", los investigadores aún no saben el papel que tienen estas bacterias en la troposfera, y para el microbiólogo Kostas Konstantinidis podrían ser responsables del reciclaje de nutrientes, influir en patrones climáticos, como la formación de nubes, o propagar enfermedades. Entre los microorganismos hallados, la Escherichia coli, encontrada generalmente en los intestinos animales y estreptococos, es un tipo de bacteria que puede crecer y metabolizar tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Los expertos consideran que esta bacteria podría ser llevada a la atmósfera desde alguna ciudad por medio de un huracán, para luego descender a la Tierra; sin embargo, aseguran que la gran mayoría de los microorganismos hallados son inofensivos. Finalmente la ecóloga microbiana de la Universidad de Oregón, Ann Womack, consideró que este estudio permitiría a los científicos luchar contra el cambio climático, al utilizar la acción de las bacterias para descomponer los gases de efecto invernadero en otros menos dañinos.




domingo, 16 de junio de 2013

China anuncia nuevas medidas para frenar la contaminación

El gobierno chino anunció medidas para reducir la contaminación del aire, una fuente de creciente descontento en el país. El Consejo de Estado (o gabinete) aprobó el objetivo de reducir las emisiones de carbono en las industrias pesadas contaminantes en un 30% para finales de 2017. Los gobiernos locales tendrán que cumplir las medidas de emergencia durante los períodos de fuerte contaminación, por ejemplo restringir el tráfico. Los permisos para nuevos proyectos industriales no serán otorgados si no cumplen con los estándares requeridos. Las protestas contra la contaminación son cada vez más comunes en China. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la polución en el gigante asiático sobrepasó los niveles que se consideran peligrosos. El corresponsal de la BBC en China, Damian Grammaticas, asegura que la gran dependencia del país al carbón como fuente de energía y los gases tóxicos de los vehículos son los principales causantes de los altos índices de contaminación.




domingo, 9 de junio de 2013

CREAN UN BASTÓN QUE GUÍA A LOS CIEGOS CON ULTRASONIDOS Y TECNOLOGÍA RFID

Ingenieros y estudiantes universitarios de ingeniería de la Universidad Central de Michigan, en Estados Unidos, han desarrollado un bastón capaz de guiar eficientemente a los ciegos mientras se transportan, gracias a un sistema que utiliza la Tecnología RFID y de ultrasonidos. El dispositivo se denomina Smart Cane, y se espera que pueda evolucionar hasta convertirse en un producto comercial. Kumar Yelamarthi, profesor asistente de ingeniería eléctrica en la Universidad Central de Michigan, es el conductor de este equipo de trabajo, que se ha planteado dos criterios principales: mejorar la seguridad del usuario de este sistema y proporcionar un medio para que la persona pueda orientarse en forma independiente por su entorno. Para alcanzar estos objetivos, se ha creado un sensor de ultrasonidos que permite detectar objetos en el camino del usuario. Montado en el extremo del bastón, cerca de la manija empleada para conducirlo, el dispositivo funciona como una especie de guía para la persona. Esta investigación fue difundida por un comunicado de la Universidad Central de Michigan, y posteriormente reseñada por el sitio RFID Journal. Asimismo, el lector de la antena y un detector EPC Gen 2 UHF RFID trabajan con etiquetas RFID incrustadas en la acera, que funcionan como marcadores. El bastón prototipo de Smart Cane también posee un microcontrolador, que funciona como el cerebro del sistema. Además, un teclado sirve para programar las rutas a pie. Autonomía y seguridad para personas con distintas discapacidades A través de las etiquetas RFID ubicadas en el suelo, el sistema puede determinar la ubicación del usuario y guiarlo en consecuencia, además de funcionar como un elemento de seguridad capaz de fijar con certeza su paradero. Hasta el momento, el sistema ha sido probado de manera limitada, con etiquetas RFID colocadas en un área confinada. Los voluntarios utilizan el teclado para introducir un camino predeterminado en el microcontrolador, para luego emprender su recorrido. A través de los sensores y dispositivos, el sistema brinda una orientación que posteriormente se transmite al usuario mediante un altavoz montado en la correa del bastón, que va indicando la dirección correcta para girar y otras pautas similares. Cuando el voluntario se acerca a un objeto con el cual podría colisionar, el dispositivo efectúa una alerta mediante el altavoz y brinda instrucciones para sortear ese escollo. Evidentemente, se trata de un conjunto de aplicaciones que podrían ser extremadamente útiles en el caso de personas no videntes o con visión reducida. Pero las aplicaciones no solamente podrían colaborar en el caso de discapacitados visuales, ya que además están pensadas para personas con problemas visuales y auditivos al mismo tiempo. En estos casos, el guante para tomar el bastón, conectado al microcontrolador, emite vibraciones que funcionan de la misma manera que las indicaciones sonoras, brindando pistas para virar hacia un lado o hacia otro, para detenerse ante un obstáculo o para superarlo. 











domingo, 2 de junio de 2013

Científicos rusos encuentran sangre líquida en un mamut congelado

Científicos rusos anunciaron el hallazgo de sangre líquida de un ejemplar de mamut recuperado del suelo congelado de una isla en el Ártico, lo que aumentaría significativamente las posibilidades de clonar este animal prehistórico.
Una expedición llevada a cabo a principio de mes por la Sociedad Geográfica rusa y especialistas de la Universidad Federal del Noreste (Iakutsk, Siberia oriental) pudo examinar los restos bien conservados de una hembra mamut lanudo, localizada en agosto pasado en el islote de Maly Liajovski, en el Océano Ártico ruso.
Fue un descubrimiento excepcional ya que los restos contenían todavía tejidos musculares preservados y sangre.
"Cuando rompimos el hielo bajo su abdomen, fluyó sangre, muy oscura. Es el caso más sorprendente que yo vi en mi vida", relató el científico.
"¿Cómo la sangre pudo permanecer líquida? ¡Después de al menos 10.000 años! Y los tejidos musculares estaban rojos, del color de la carne fresca", aseguró Grigoriev.
La explicación, según él, es que el mamut "cayó en un pozo de agua o en un pantano, probablemente hasta la mitad de su altura, y la parte inferior del cuerpo se congeló en el agua".
"Este descubrimiento nos da posibilidades reales de encontrar células vivas que pueden permitir concretar el proyecto de clonación de un mamut", sostuvo el científico.
La universidad de Iakutsk firmó el año pasado un acuerdo con el surcoreano Hwang Woo-suk, un controvertido especialista en clonación y "padre" en 2005 del primer perro clonado, bautizado Snuppy, para ese proyecto.